El valioso tiempo

Literatura hondureña

La literatura de Honduras 
Cuenta con poetas, novelistas y narradores de notable calidad en diferentes períodos de la historia de ese país centroamericano.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, descatan escritores como Froylán Turcios y el poeta modernista, Juan Ramón Molina. Lucila Gamero (1873-1964) es la novelista más relevante del romanticismo en Honduras. En tanto que, Prisión verde, de Ramón Amaya Amador, es la novela por excelencia con la que se inaugura la literatura del realismo social dentro del país. Los poetas Óscar Acosta, Roberto Sosa, Rigoberto Paredes, José Adán Castelar, Alexis Ramírez y José Luis Quesada, junto a narradores como Julio Escoto, Eduardo Bähr - libro de cuentos, El cuento de la guerra - y Ernesto Bondy Reyes - "La mujer fea y el restaurador" - entre otros y otras, son los escritores que abren nuevas perspectivas -literaria y generacionales- en el modo de hacer y enfrentar el hecho literario nacional a partir de los años 60, 70 y la actualidad. No se puede obviar a los renombrados escritores Oscar Amaya con su última producción de cuentos El Prodigio de los prícipes; Galel Cárdenas con su última novela Pared del agua; la novelista Denia Nelson Moncada, con un destacado estilo realista con un toque magico muy innovador en su novela "El Regreso de una Wetback", basada en un testimonio galardonado en Australia; en esta novela, por primera vez en la literatura hondureña, se hace uso de algunos terminos del Spanglish,
Helen Umaña es una de las pocas escritoras hondureñas que ha enfocado su labor literaria hacia el ensayo y la crítica literaria, aparte de la historiadora Leticia de Oyuela, quien ha escrito ensayos sobre pintura y ha publicado diferentes libros sobre la historia de Honduras.
En la literatura hondureña del presente se puede hablar de escritores que incursionan tanto en la poesía como en la narrativa, Marta Susana Prieto (Melodía de Silencios) cuento (Animalario) novela histórica (Memoria de las Sombras) ésta última merecedora de una Distinción de Casa de las Américas de Cuba. Entre otros autores César Lazo, Felipe Rivera Burgos, Efraín López Nieto, Jorge Miralda, Elisa Logan, Rebeca Becerra, Rubén Izaguirre, Mario Berríos, Alberto Destephen, Débora Ramos, Aleyda Romero,Dorita ZapataSoledad Altamirano, Samuel Trigueros, Israel Serrano, Fabricio Estrada, Heber Sorto, Salvador Madrid, David Fortín, Melissa Merlo, Oscar Sierra, Gustavo Campos, Giovanni Rodríguez, Murvin Andino Jiménez, Otoniel Natarén, entre otros, y quienes además de su producción individual, figuran en importantes antologías hondureñas y extranjeras.


Escritores hondureños 

RAMON AMAYA AMADOR
Ramón Amaya nació en la ciudad de Olanchito, en el departamento de Yoro. Comenzó su obra y aprendizaje trabajando en unas plantaciones bananeras ubicadas en las cercanías del mar Caribe, en la costa de Honduras. En esta zona sale a la luz su primer trabajo, en 1939 y titulado La nochebuena del campeño Juan Blas, editado y publicado por la revista ANC.
En 1941 comenzó una etapa como periodista, empleándose en el periódico El Atlántico de La Ceiba. Comenzó como redactor, escalando rápidamente hasta llegar a ser editor periodístico. En octubre de 1943 Ramón Amaya fundó una revista semanaria en la ciudad de Olanchito, llamada Alerta.
En 1944, escapando de persecución política, huyó buscando refugio en Guatemala, país que lo acoge por los siguientes diez años. Trabajó en el periódico Nuestro Diario y prestó colaboración en El Popular Progresista, Mediodía y Diario de Centroamérica. Tras el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz, buscó asilo en la embajada de Argentina para posteriormente migrar hacia este país, donde se radicó en la ciudad de Córdoba y trabajó para la editorial Sarmiento. Es en esta ciudad donde conoció a Regina Arminda Funes, quién sería posteriormente su esposa.
En mayo de 1957 regresó a Honduras, donde comenzó a trabajar para el periódico El Cronista y fundó la revista Vistazo en Tegucigalpa. En abril de 1959 abandona de nuevo el país junto con su esposa y sus dos hijos: Aixa Ixchel y Carlos Raúl, radicándose en Checoslovaquia. Tomó residencia en la ciudad de Praga, donde trabajó para una revista llamada Problems of Peace and Socialism hasta su muerte. Ésta ocurrió debido a un accidente de aviación acaecido en las cercanías de la ciudad de Bratislava, Eslovaquia.
En septiembre de 1977 los restos de Ramón Amaya fueron repatriados y regresaron a Tegucigalpa, pero su obra continuó siendo perseguida y no fue hasta una década más tarde, en 1991, cuando finalmente se publicaron sus libros en Honduras.

Obras publicadas:
  • Prisión Verde (1945)
  • Amanecer (1947)
  • El indio Sánchez (1948)
  • Bajo el signo de la Paz (1952)
  • Constructores (1957)
  • El señor de la sierra (1957)
  • Los brujos de Ilamatepeque (1958)
  • Memorias de un canalla (1958)
  • Biografía de un machete (1959)
  • Destacamento rojo (1960)
  • El camino de mayo (1963)
  • Cipotes (1963)
  • Con la misma herradura (1963)
  • Jacinta Peralta (1964)
  • Operación gorila (1965)

Estudio de Memorias de un Canalla de Ramón Amaya Amador

CONTEXTO HISTÓRICO
La obra se desarrolla en un contexto que abarca los años de 1950 a 1960 aproximadamente. Una época en la que, el país atraviesa por una serie de problemas sociales, políticos y económicos.
La republica liberal Hondureña termina con la presencia de Tiburcio Carias del partido Nacional, cuya habilidad y soltura para la represión, la persecución y la intriga política, le permiten permanecer hasta 1949 en el poder, hasta la próxima transformación nacional, es una especie de régimen liberal conservador.
El partido Nacional se mantiene en el poder durante la década del cincuenta, recurriendo a distintos subterfugios legales o a la represión pura y dura, con la eterna oposición del partido liberal. Con la llegada a la presidencia de Juan Manuel Gálvez en 1950 se inicia el paulatino abandono del liberalismo clásico(el cual había sido puesto en duda tras la crisis de 1929 en el resto del mundo), bajo recomendaciones de la CEPAL comienza aplicarse la sustitución de importaciones, la centralización económica con la creación del banco Central de Honduras, la coordinación de los sectores productivos a través del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, la concentración de los sectores considerados de interés público (salud, educación ,electricidad, agua potable, teléfono etc.).

El regreso del partido liberal a finales de la década, obligado a tomar posturas más cercanas a la socialdemocracia por el largo ejercicio de partido opositor, coincide con una profundización del nuevo modelo económico: reforma agraria, código del trabajo, ley del seguro social, proceso de integración centroamericana, ruptura con la economía global, altos aranceles regionales, para fortalecer a las industrias de la zona, proyectos paraestatales para sustitución de importaciones etc.

MÉTODO ESTRUCTURALISTA
Análisis de forma de la obra “Memorias de un canalla”
·         Temas
Corrupción. Dentro de la obra el tema de la corrupción es predominante, es alrededor de él que gira toda la obra. Y por supuesto todos los temas que se desencadenan en la misma van estrechamente ligados a este.  
Amor. El amor no es uno de los temas que se desarrolla con gran esplendor, puesto que, la trama misma es esa falta de valores y por supuesto de amor tanto en las relaciones intrafamiliares como las relaciones dentro de una sociedad en desgaste moral. Para el caso un padre que sacrifica la familia para escalar en nivel económico-social, vendiendo a su hija al mejor postor.
“El matrimonio de Regina será una realidad dentro de poco. Pronto quedara resuelto el problema (…) pero si no actuamos con audacia se puede alargar demasiado y quizás hasta fracasar. Por eso he comenzado a trabajar mediante un plan propio. El hijo de Sergio Ariño puede hacer todo lo que guste; además Regina no será para él una esposa del viejo modelo; ella es joven y comprende el nuevo ritmo de la vida social en que se desenvuelve. He visto que ambos están fríos y que el amor no pasa del lo formal. Yo creare las condiciones  propicias para que superen ese impase. Daré a Napoleón el estimulo preciso para que sus relaciones pasen del platonismo intrascendente a la práctica sexual.” (Memorias de un canalla, 85-86)
Ambición de poder. Este tema se representa de una forma magistral, dentro de la obra se palpan todas esas situaciones en las que se desenvuelve ese ser humano capaz de cometer las más viles  acciones por alcanzar un alto nivel económico.  
“El hombre que pretende vivir esta época con el ritmo del siglo pasado, se quedan infaliblemente a retaguardia, fracasa, desaparece. Ya no sirven las alas para el vuelo, precisan hélices y émbolos de propulsión a chorro. Y este progreso de la humanidad es obra de la clase dirigente, de estos hombres de empresa que me rodean y, entre los cuales, yo voy luchando para no quedarme en el camino y subir al pináculo. Antes para mí el poder era relativo y no tenía ningún sentido práctico. Hoy es distinto y lo considero básico para la subsistencia. El poder económico da el poder político y el poder político favorece el poder económico. Nuestra clase tiene esos poderes y por eso es invencible”. (Memorias de un canalla, 83)
Discriminación. En esta obra la discriminación se despliega desde los grandes abismos  que existen entre las tan marcadas clases sociales en el país, hasta las discrepancias de pensamientos dentro del círculo familiar que conduce a la discriminación y aislamiento.
“Regina tomó un autobús sin importarle que en esa clase de transportes solo viajen gentes del pueblo, empleaditos, obreros y vagabundos; y que se está en continuo peligro de ser robado cuando no muerto.” (Memorias de un canalla, 50)
“Siempre ha de haber un pelo en la sopa, como dice el antiguo refrán de la chusma, y yo lo compruebo en esta hora. Cuando todo nos está saliendo maravilloso, cuando vamos ascendiendo como espuma en la sociedad elegante; viene este, mi hijo Eudoro, a poner la nota discordante en la sonata. Parece que Eudoro no se ha enterado todavía que su presencia en esta casa es, más que todo, un acto de caridad que cariño paternal. Cierto que es mi hijo, pero bastardo; cierto que es mi sangre la que lleva, pero con el estigma  de la ilegalidad. Su madre, Esther Raudales, fue mi concubina, no mi esposa. De allí que haya mucha diferencia entre él y mis otros dos hijos, Raulito y Regina. Diferencias muy hondas en todo, no solo en el apellido. Diferencias que mi benevolencia ha sabido sobrellevar.” (Memorias de un canalla, 30)
Traición. Se desata una serie de acontecimientos en donde el elemento principal es la traición; en el campo profesional, en el matrimonio y así también traición a la patria. Es pues este tema de gran profundidad dentro de la obra.
“Sulema se ha vuelto irresistible. Nada puedo negarle desde que con sus consejos y estímulos hemos escalado este puesto social (…) ¿No fue de ella la razón que me impulso a declarar en contra del cajero del Banco Internacional, mi jefe inmediato, haciéndolo aparecer como ejecutor de un robo que no había cometido? De no seguir su consejo nunca me hubieran ascendido a ocupar su puesto vacante.” (Memorias de un canalla, 18)
“Quedamos en que yo iré a buscarla una vez por semana a una habitación de hotel que tomare especialmente para nuestras citas de amor.” (Memorias de un canalla, 44)


“Los financieros, los industriales, todos los capitalistas de la nación, están interesados en llegar a ese pacto. Vemos el peligro en que se encuentran nuestras instituciones mercantiles y la vida democrática que nos asegura el poder (…) En el presupuesto nacional el reglón de guerra alcanza guerras elevadísimas a costa del ramo de educación y salud pública; pero eso es necesario e imprescindible. Cierto que nosotros en la propaganda  ofrecimos mantenerlos al margen de toda guerra y vivir en paz con todas las naciones del mundo, mas, ante la amenaza de que nuestros intereses puedan sufrir menoscabo, debemos reaccionar desde una posición de fuerza.” (Memorias de un canalla, 167)
Amor por la patria. Un tema que está ligado al contexto social del momento, la obra refleja esas luchas de la clase obrera por establecer los derechos que les corresponden, así también luchas dirigidas en contra de los que mantienen el poder en sus manos torturando al pueblo.
“El triunfo obtenido mediante la huelga general ha fortalecido la consciencia unitaria del pueblo. Podemos anunciar, entre nos, la proximidad de grandes acontecimientos para el progreso de nuestro país. ¿Verdad? (…) De hoy en adelante nuestra lucha será más firme y concreta. El triunfo definitivo del pueblo será un hecho.” (Memorias de un canalla, 280)



Muerte. La muerte se presenta como la solución más efectiva para no sufrir el castigo de las demás personas por los actos tan viles que, se realizaron en el afán de pertenecer a esa clase que vive de apariencias en medio de grandes conflictos morales. Así Fedro Mariné decide quitarse la vida.
“Que Eudoro y sus camaradas sigan adelante; de ellos es la victoria. Yo Fedro Marine, soy un gusano que nadando en la podredumbre, tengo un instante de lucidez  para ver la verdad y hacer lo justo. Que Regina y su hijo maldigan mi memoria, que Sulema y Raúl escupan en mi sepulcro. ¡Yo Fedro Marine, un canalla, solo tengo derecho de morir!  
·         Personajes
Fedro Mariné           Eudoro Raudales           Dalia Ariño
Sulema               Regina                   Claudina Martel
Sergio Ariño         Franklin Pirueta         Doctor Rodas
Toña Dalmar           Napoleón Ariño           Olga Yanes

 Tipo de narrador
·         Narrador protagonista
“No he podido, a pesar de la importancia de esos acontecimientos políticos sociales tan graves y peligrosos, apartar mis ideas de ese canalla, o mejor dicho de la incógnita de su muerte.” (Memorias de un canalla, 240)
“Aun resuenan en mis oídos las notas musicales, el chocar de copas de champaña y las risas cascabeleras de las hermosas mujeres. Estoy rendido, cansado exhausto, debido a la fiesta  que dimos esta noche en casa; pero con todo no quiero acostarme sin dejar escritas mis impresiones. “(Memorias de un canalla, 21)
Tiempo espacial (físico, psicológico, social)
·         Tiempo físico
La obra en su totalidad se ubica en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. Aunque el autor no especifique con exactitud el lugar en que desarrolla la obra.


·         Tiempo psicológico
En la obra existe una gran diversidad de pensamientos. La modernidad del siglo XX trastorna de  alguna manera el pensamiento de los seres humanos, quienes por ese afán de alcanzar ese poder económico y pertenecer a la “alta sociedad” y vivir en un consumismo desenfrenado y una vida más fácil llegan a perpetrar actos inmorales.
“El mes pasado estuvimos a punto de no entendernos por causa del automóvil que deseábamos que comprásemos por abonos. Cierto que gano ochocientos dólares mensuales pero nuestros egresos resultan muy por encima de esa suma. Los compromisos sociales se tragan el setenta por ciento y se va acumulando el déficit; sin embargo, así conquistamos amistades que dan prestigio.” (Memorias de un canalla, 18)
Así también se le abre paso a ese pensamiento que sobre todo reclama libertad, que lucha y exige sus derechos no importando las consecuencias.
“Pero la experiencia si bien fue dolorosa para los obreros por la pérdida de muchos en el ametrallamiento y por el encarcelamiento y persecución, también había dejado muchas enseñanzas: especialmente, que el pueblo había visto con objetividad hasta donde llegan sus fuerzas cuando actúa con unidad y valentía.” (Memorias de un canalla, 276)

·         Espacio social
En la obra los personajes se desenvuelven en clases sociales muy marcadas. Haciendo en el transcurso de la obra una línea en donde se van reflejando cada uno de los estamentos sociales que componen una sociedad. La familia Mariné escalando a través de sucios negocios hasta alcanzar convivir con personas de cargos políticos y grandes empresarios. Al contrario de su hijo Eudoro cuyo orgullo esta en pertenecer a esa clase trabajadora de grandes principios morales.
MÉTODO ESTILÍSTICO O SEMIÓTICO

·         Figuras literarias

Metáfora
“Las risas cascabeleras de las hermosas mujeres.” (Memorias de un canalla, 21)

Te escucho cabeza de mirlo- contestó prendiéndome un rosario de besos en el rostro y en el cuello.” (Memorias de un canalla, 43)

“Hasta  para un muchacho en la flor de la edad y de contextura atlética.” (Memorias de un canalla, 130)

“Mi sucesor era un hombre obeso, ojos de lince, dueño de una calvicie completa…” (Memorias de un canalla, 245)

Símil o comparación
“La señora Martel –dijo Sulema- me es tan adorable como una cucaracha de aceite de ricino antes del desayuno.” (Memorias de un canalla, 25)

“El agua tibia del mar nos envolvía como en una túnica vaporosa, sutilmente sensual.” (Memorias de un canalla, 41)

“¡Soy como una estrella que explota a medio cielo!” (Memorias de un canalla, 258)

“Todos como borregos, aplaudían la determinación del amo…” (Memorias de un canalla, 244)
Personificación o prosopopeya
“Los compromisos sociales se tragan el setenta por ciento y se va acumulando el déficit…” (Memorias de un canalla, 19)


·         Símbolos presente en la obra “Memorias de un canalla”
Cada uno de los personajes de la obra representa a una clase social determinada, a un ser humano ya sea de forma positiva o negativa en cada una de las situaciones que este enfrenta dentro de un grupo social, partiendo desde la familia hasta su desenvolvimiento frente a la sociedad.
Fedro Mariné Representa a un ser humano pretérito y actual, puesto que, sin importar la época siempre habrá un Fedro Mariné enfermo de espíritu, enfermo de corazón. Un ser humano enredado y acabado por la ambición de poder. Representa a cada uno de esos personajes que se ven representando el país, encargados de encaminar la patria hacia el bien común.
Eudoro Raudales Representa al hombre que sin importar las circunstancias se mantiene firme en sus ideales, y lucha por aportar un grano de arena en el combate contra los que desean destruir la patria por consumar deseos e intereses personales. Representa a ese hombre que al igual que el anterior coexiste y es por ellos que se tiene la  esperanza de un mejor mañana.

Sulema, Raúl, y Regina. Representan a todos y cada uno de los seres humanos víctimas de un sistema, de un grupo social “La burguesía”.  
Sergio Armiño. Representa con gran tenacidad a la burguesía. A esa clase que domina y pisa a quien se interponga en sus planes. Grupo que utiliza a cada persona que lo rodea en pos de sus intereses.



MATERIALISMO HISTÓRICO
La lucha de clases en la obra “Memorias de un canalla” es evidente; la clase burguesa en contra de la clase obrera. Es en esta problemática social que se centra la obra. Personas que llevando a cabo proyectos personales sacrifican al pueblo. El gobierno dominado y manejado en su mayoría por un grupo reducido y poderoso, el cual maneja los hilos de la marioneta en este caso el pueblo. “Los informes se recibían directamente desde las patrullas motorizadas. A las dos de la tarde comenzó la represión. Los obreros estaban reunidos en los alrededores de las fábricas. Celebraban mítines simultáneos en pro de la paz, contra el pacto militar. Se les ordeno inmediatamente a las labores, no atendieron. Los obreros son tercos como mulos. Esta vez mis guardias no debían lanzar bombas lacrimógenas ni mangueras de agua. Debían disparar a matar metódicamente, hasta reducirlos, dominarlos y hacerles retornar al trabajo.” (Memorias de un canalla, 198) Así también se da la no aceptación en ese círculo aristocrático a  personas que han nacido entre ellos, y si lo inmiscuyen entre ellos es con el único afán de utilizarlo en sus planes de  destrucción social, para ilustrar lo anteriormente expuesto, en la obra se presenta el caso de Fedro Mariné, una persona que a través de negocios ilícitos alcanza entrar en ese grupo tan cerrado pero al final se da cuenta que todo lo que hizo estaba respaldado por alguien poderoso y si, lo dejaron hacer lo que le satisfacía era solo porque de esa forma les serviría mejor, convirtiéndolo en el representante ante la sociedad de todos los crímenes cometidos. “¿Qué quieres? Ariño y Compañía no puede poner en peligro sus intereses por mantenerte en este ministerio donde eres incapaz (…) Imbécil- dijo casi mordiéndose los labios- , en Ariño y Compañía tu nunca has sido nada, únicamente un sirviente (…) ¿Sabes que tus hombres de confianza en la Agencia de corredores de bolsa son hombres a mi servicio y que tengo en mis manos todas las pruebas de tus actividades contrabandistas, de estafador y criminal?(…) Lo concreto es que estoy derrotado en toda la línea. Mi vida en esta sociedad es imposible. Tal vez si pudiera emigrar a otro país ocultaría mi derrota. Pero no, el puño de Ariño es poderoso y alcanza a sus víctimas en cualquier parte.  Yo no puedo luchar contra él. Me reconozco impotente; no tengo la garra precisa para despedazarlo. No tengo una sola esperanza, todo se ha cerrado para mí. Sergio ha cumplido sus planes destructivos”. (Memorias de un canalla, 248-254. Es indudable que la lucha de clases es un tema predominante burguesía y pueblo en una lucha constante, una por interés propios y la otra por el bien común. Obra que marca acontecimientos de la época, como lo fueron las grandes huelgas por parte de la clase obrera, quienes lograron establecer en el país ciertos derechos de los que hasta hoy siguen en vigencia.




MÉTODO COMPARATIVO
La obra “Memorias de un canalla” posee particular semejanza con Señor presidente de Miguel Ángel Asturias que, aunque en contextos y épocas totalmente diferentes, en ambas obras se narran acontecimientos reales y de índole social. En la obra Señor presidente se funde con gran maestría el carácter documental. Las crueldades sufridas por los habitantes de un país latinoamericano bajo una dictadura totalitaria, los abusos de poder, la violencia y el desprecio con las clases más desprotegidas forman el argumento de la novela. Así, harán su aparición la tiranía, las injusticias sociales, la explotación, la violencia y la corrupción del gobierno. El lugar físico donde se desarrolla la novela no es aclarado en ningún momento, pero se deduce que se trata de Guatemala. Ése es el tema expuesto en El Señor Presidente, una invocación a favor de los derechos humanos respaldado por un marco real.
Así pues “Memorias de un canalla” al igual que Señor presidente coinciden en infinidad de aspectos entre ellos la no definición del lugar físico en el cual se desarrolla la obra pero que, por hechos narrados dentro de la misma el lector interpreta y deduce que es en Tegucigalpa, Honduras. La gran denuncia política-social que se desenvuelve en la obra y al igual que en Señor presidente que  se desarrolla un personaje que impone el terror y establece el ambiente dramático dentro de la misma; Ramón Amaya Amador en “Memorias de un Canalla”  también introduce un personaje alrededor del cual gira y configura el ambiente psicológico y que le otorga el contenido dramático a la misma, que sería en este caso Fedro Mariné. 

ALCANCE DEL ESTUDIO
El alcance de la investigación de la obra “Memorias de un canalla” de Ramón Amaya Amador, está sustentado por una serie de factores que lo condicionan; factores que se derivan de los objetivos propuestos en un inicio de la investigación. Así pues a través del análisis realizado con cada uno de los métodos de la literatura se puede observar que, la obra “Memorias de un canalla” se considera Literatura aunque, con ciertos aspectos u elementos correspondientes a este arte, no trabajados en su totalidad. Para el caso, los recursos estilísticos o figuras literarias como la metáfora, símil o comparación, hipérbole entre otras, son muy escasas o simplemente el autor no hace uso de ellas. Así como también la exigua descripción de lugares y personas que hacen que el lector se ubique de forma más acertada en el contenido de la obra.  Sin embargo, la obra es Literatura como anteriormente se ha mencionado, de manera que, posee valor en sí misma. Descartando la posibilidad de considerarla como sub-literatura. Ya que, más allá de la estética como propiedad de la literatura se encuentra en la obra “Memorias de un canalla” todos aquellos elementos como ser, la denuncia social, el crear una historia que enmarque al ser humano en todas sus vivencias, sentimientos y emociones y, poder transmitirlo de manera fiel al lector. En conclusión la obra “Memorias de un canalla” no podrá compararse con las obras maestras universales pero basado en el estudio científico realizado se puede afirmar con propiedad que es de un gran valor dentro de la literatura hondureña.

    Froylán Turcios (Juticalpa, Olancho, Honduras, 7 de julio de 1874 - San José, Costa Rica, 19 de noviembre de 1943). Nacido como José Froylán De Jesús Turcios. Fue un escritor, periodista y político hondureño. Es considerado uno de los intelectuales hondureños[1] más importantes de principios del siglo XX.
    Fue Ministro de Gobernación, diputado del congreso nacional, y delegado de Honduras ante la Sociedad de Naciones de Ginebra. Dirigió el diario El Tiempo de Tegucigalpa y fundo las revistas El Pensamiento (1894), Revista Nueva (1902), Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905), entre otras. En Guatemala editó los periódicos El Tiempo ( 1904) y El Domingo (1908) y en Honduras El Heraldo (1909), El Nuevo Tiempo (1911), y Boletín de La Defensa Nacional (1924).
    Imbuido en las luchas americanistas, fue secretario privado del guerrillero Augusto César Sandino en Nicaragua, y en el plano literario amigo personal de Rubén Darío, Juan Ramón Molina y numerosas figuras del pensamiento.
    Realizó una férrea labor de defensa nacional denunciando la política del Gran Garrote implementada por los Estados Unidos en las regiones centro americana y caribeña. Turcios inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento. Fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinado a los temas violentos, que elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en prosa, influidos por el italiano Gabriele D’Annunzio, se caracterizan por la pericia en la tramas, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales inesperados que marcaron luego buena parte del género en América Latina.


    Trabajo de investigación



    I.                   Delimitación del tema
    Tema:
    El elemento fantástico en la literatura hondureña







    ·         Planteamiento del problema:
    La literatura fantástica  es la principal característica  de la producción literaria del escritor hondureño  Froylan Turcios.










    ·         Hipótesis
    En las obras de Froylan Turcios se ve reflejada la literatura fantástica.














    A.     Objetivos


    Generales.


    Determinar si la producción literaria de Froylan Turcios está dotada de elementos fantásticos.





    Específicos
    Recopilar la producción literaria de Froylan Turcios.

    Investigar sobre la biografía de Froylan Turcios.

    Clasificar la bibliografía de Froylan Turcios.

    Señalar los elementos de la literatura fantástica que se encuentran en la producción literaria de Froylan Turcios.

    Indagar de qué recursos se vale Froylan Turcios para introducir los elementos fantásticos en sus obras.

    Ejemplificar por medio de fragmentos el uso de elementos fantásticos  en las obras literarias de Froylan Turcios.














    B.     Preguntas de investigación


    ¿Cuál es el contexto histórico social y político en el que se desenvuelven las obras de Froylan Turcios?



    ¿Qué se entiende por literatura fantástica y sus principales características?



    ¿A qué corriente literaria pertenece Froylan Turcios?



    ¿Es predominante el tema de lo fantástico en la producción literaria de Froylan Turcios?



     ¿Que otros escritores han influenciado la  obra literaria del escritor Froylan Turcios?



















    II.                Justificación


    La literatura fantástica es aquella en la que participan fenómenos sobrenaturales y extraordinarios, como la magia y la intervención  de criaturas mitológicas. El estudio sobre este tema tiene como fin primordial realizar una investigación de la literatura hondureña, tomando como base de la indagación la producción literaria del escritor Froylan Turcios, y el uso del elemento fantástico en sus obras.   Esta investigación  tiene  como objetivo final  dar a conocer si la producción literaria de Froylan Turcios está dotada de elementos fantásticos, y  de qué recursos se vale  dicho escritor para introducir los elementos fantásticos en sus obras. Este tema es de suma importancia ya que es un recurso  que ha dado riqueza a la literatura hondureña, puesto que sus bases se asientan principalmente en tradiciones y costumbres del país.  Por lo que, con la elaboración de esta investigación, se procura entregar  nuevos conocimientos sobre  el tema de lo fantástico y sus características en la producción literaria del  escritor  Froylan Turcios.  Ofreciendo  en el área de literatura un material nuevo, cuyos conocimientos proyectan nuevas perspectivas y puntos de partida para  investigaciones futuras. Las necesidades reales del país en relación con la investigación se dirigen al campo literario ya que son muy pocos los estudios que se realizan acerca de  obras  y autores  hondureños. Por ende su impacto social y científico será de trascendencia porque facilita la introducción a nuevos estudios que resalten el valor y riqueza de la literatura hondureña.  Esta investigación servirá  a todos los lectores interesados en la literatura hondureña y específicamente  a los seguidores de Froylan Turcios, escritor de una capacidad literaria impresionante. Cabe destacar que para realizar la investigación se cuenta con todas las herramientas necesarias que la  hacen posible,  como ser  recursos humanos y bibliográficos,  entre los cuales se tomará  como  referencia algunas de las obras del escritor como ser: Cuentos completos y Vampiro, que la acreditan como un estudio confiable, y por lo tanto con un gran aporte teórico al área de literatura.  


    III.           Marco teórico
    Froylan Turcios



    A.    Contexto histórico

    *      Contexto económico, social y político.
    El país tradicionalmente careció tanto de una infraestructura económica como de integración social y política. Su economía basada en la agricultura vino a ser dominada en este siglo por compañías estadounidenses que establecieron enormes plantaciones de plátano a lo largo de la costa del norte. En el siglo XX se desarrollaron los cultivos de la tierra, viene la transnacional Standard Fruit Company para desarrollar la siembra del banano, comienza la migración del campo a la ciudad.
    El capital extranjero, la vida de plantación, y la política conservadora dominaron Honduras desde el tardío XIX hasta mediados del siglo XX. Durante los años relativamente estables de la Gran Depresión, el general autoritario del Doctor y General don Tiburcio Carias Andino controló Honduras, desde 1932.
    La primera imprenta fue traída a Tegucigalpa en el mes de marzo de 1829, comprada al señor don Santiago Machado, por la suma de 1,000 pesos plata, por el General Francisco Morazán, recomendado por el gobierno de Honduras. Al traer la imprenta se trajo también el personal respectivo para su instalación y funcionamiento, compuesto de los impresores con el sueldo de 40 pesos el uno y de 20 pesos el otro. Esta imprenta fue instalada en uno de los apartamentos del antiguo convento, del Cuartel San Francisco bajo la dirección del señor Cayetano Castro, nicaragüense, natural de León. La primera publicación editada en dicha imprenta que se conserva en el Archivo Nacional, pero que no he encontrado últimamente, fue una proclama del General Francisco Morazán, fechada el 4 de diciembre de 1829, antes de su expedición a Olancho para la pacificación de este Departamento que obtuvo mediante la celebración de un convenio firmado el 21 de enero de 1830, en el lugar llamado "Las Vueltas del Ocote", por medio del cual los olanchanos se comprometieron a reconocer y prestar obediencia al gobierno de Honduras.
    A partir de 1916, nació en el seno del magisterio nacional una nueva forma organizativa con características mutualistas, mentalidad que se extendió entre el magisterio entre 1916 y 1963 y caracterizada por el hecho de que los educadores se asocian para desarrollar actividades de ayuda mutua en lo concerniente a su preparación y prestigio profesional; a éstas se les llamó Sociedades de Maestros, la primera de ellas fue la Sociedad Copaneca de Maestros, generalizándose posteriormente en todo el país. En 1928 se fundó en Tegucigalpa, la sociedad Magisterio Nacional, primera organización de docentes reconocida oficialmente por el Estado, según acuerdo ejecutivo No. 1084 del 1 de Diciembre del mismo año, participando en ella los educadores más destacados de la época como Saúl Zelaya Jiménez, Víctor F. Ardón, Miguel Morazán, Dolores Ayestas, Carmen Cárdenas, entre otros

    B.     Contexto literario
    1.      El género fantástico a través de la historia universal
    Las primeras muestras de elementos fantásticos pueden encontrarse, en efecto, en antiguas narraciones con fuerte presencia de elementos folklóricos, arraigadas en el imaginario colectivo. El Poema de Hidalgamente, composición sumeria del 2000 a. C., sería uno de los primeros textos que incorporaron elementos como gigantes, dioses e intervenciones sobrenaturales. La Odisea,  poema homérico, incluyó numerosos episodios en los cuales intervenían los dioses olímpicos con sus prodigiosos poderos así como criaturas de asombrosas habilidades. Otras obras de autores como Apuleyo (El asno de oro) o el fabulista griego Esopo también se constituyen como prototipos de ficciones correspondientes al género de lo maravilloso por el tipo de elementos que se halan en su centro. Además de las grandes composiciones poéticas, la gran cantidad de mitos y leyendas circulantes en las culturas mesopotámica, griega y romana también presentaba constantes elementos metafísicos.
    Durante el Medioevo prosiguió la difusión del elemento maravilloso a través de la épica y del conjunto de relatos contados por el pueblo; ambos tuvieron como denominador común a la mitología como eje de irrupción de lo sobrenatural. Diferentes ciclos mitológicos como el céltico o el escandinavo tuvieron su auge durante este período gracias a los constantes movimientos demográficos. La mitología céltica tuvo importante impacto en el ciclo de leyendas artúrico, que a su vez resultó una vital influencia para una de las corrientes literarias que incorporó por primera vez elementos maravillosos bajo la firma de un autor: la novela de caballerías. Este género conocido en inglés como romance no sólo recuperó mitos y leyendas sino que también creó sus propios espacios y leyes de funcionamiento.
    La explosión de la novela de caballerías en el Renacimiento permitió el afianzamiento de lo maravilloso en la literatura. Estas novelas, a diferencia de la poesía épica medieval o las narraciones populares tenían un autor definido que podía controlar y subsumir los diferentes elementos que componían la cosmovisión del universo ficticio. Influenciada por la novela La muerte de Arturo (1485) de Sir Thomas Malory, esta corriente vio facilitada su desarrollo y difusión gracias a la invención de la imprenta que tuvo lugar en el siglo XV. Autores como Garfio Rodríguez de Montarlo, Orquesto Tasio, Felicito Silva o Ludibrio Aoristo cultivaron el género que llegó a su agotamiento tras la publicación de centenares de ejemplares, continuaciones infinitas y críticas por su estilo.
    En la Edad contemporánea la transformación y los cambios en diferentes aspectos de la vida (educación, economía, jurisprudencia, religión) produjeron que el sujeto moderno abandonara las supersticiones o que al menos no fuese tan crédulo como antes.  Por ese motivo, sumado a la existencia de un autor tangible  de lo cual carecía el relato folclórico, los escritores debieron ingeniárselas para producir los efectos propios del género sirviéndose de nuevos medios.

    2.      El relato fantástico en América Latina
    El interés por lo fantástico en América Latina se encuentra ligado al surgimiento y desarrollo del modernismo. Los antecedentes del género se encuentran ya en los Cuentos frágiles (1883) y los Cuentos de color de humo (1890) de Manuel Gutiérrez Nájera y en Azul (1888) de Rubén Darío. En medio de un panorama literario dominado por el criollismo y lo telúrico, comienzan a desarrollarse las ficciones fantásticas del modernismo hispanoamericano signadas por la influencia de Hoffman y, sobre todo, de Edgar Allan Poe.
    La definitiva consagración del género llegaría con las magistrales ficciones de Jorge Luis Borges, heredero de toda una tradición fantástica rioplatense representada por Felisberto Hernández y Macedonio Fernández, aparte de los ya mencionados Leopoldo Lugones y Quiroga.
    Jorge Luis Borges se convierte, prácticamente, en el catalizador de la tradición fantástica universal, incorporándola al contexto latinoamericano. Carlos Fuentes ha denominado este hecho “la constitución borgeana”, reinvención de lo fantástico que se convierte en punto de partida de la narrativa latinoamericana contemporánea; pese a la hostilidad de algunos que la consideran “un utopismo absoluto y una marginalidad empecinada”.
    Una época que manejó como sentencia que la literatura se fabricaba a base de buenas intenciones y militancia política, intentaba desdeñar la trascendencia de lo fantástico en la construcción de la narrativa hispanoamericana, ignorando que, fue la liberación de la fantasía  lo que produjo la ruptura con la narrativa tradicional y abrió la senda hacia la nueva novela”.
    A partir de este momento se multiplican los nombres y a la riqueza temática se une la calidad de las obras. Al fin, después de un siglo, la literatura fantástica hispanoamericana había alcanzado su mayoría de edad.


    3.     El Realismo mágico
     Este término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada. El término llegó  a la lengua española con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de Occidente, 1925), fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena María Luisa Bombal  pero más tarde en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietri en su ensayo El cuento venezolano.
    Entre sus principales exponentes están el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García Márquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura, aunque muchos aclaman como padres del realismo mágico a Juan Rulfo con Pedro Páramo, Arturo Uslar Pietri con su cuento La lluvia (1935), José de la Cuadra, Pablo Neruda y otros. Jorge Luis Borges también ha sido relacionado al realismo mágico, pero su negación absoluta del realismo como género o como una posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. Laura Esquivel de México, con Como agua para chocolate, y Alejo Carpentier, de Cuba, en su prólogo al Reino de este mundo, definen su escritura inventando el concepto de real maravilloso, que, a pesar de sus semejanzas con el realismo mágico de Gabriel García Márquez, no debería ser asimilado a él. El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento convivían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Además, surgió como modo de reaccionar mediante la palabra ante los regímenes dictatoriales latinoamericanos frecuentes en esa época. Esta última idea es un poco peregrina. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la década de 1930, en las obras de José de la Cuadra, en sus nouvelles por ejemplo, La tigra, y también sería desarrollado en profundidad este estilo de escritura por Demetrio Aguilera Malta ("Don Goyo", "La isla virgen").
    El realismo mágico se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.





    A.    Aspectos  del Realismo mágico

    Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares.
    • Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
    • Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
    • Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
    • Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas. Incluso, en el libro Cien años de soledad, se hace alusión al mito de la humanidad, en el momento en que Adán y Eva se marchan del jardín del Edén.
    • Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
    • El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
    • Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
    • Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
    • Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real.
    • El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
    • Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.
    • Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es "vida real".
    • Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos o no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
    • Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.




    B.     Características del realismo mágico

    Personajes

    Los personajes presentes en las obras de esta corriente suelen tener viajes, no sólo de tipo físico, como los que sufren los personajes de las obras criollistas, por dar un ejemplo, sino que éstos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y su estado onírico.

    Tiempo

    Encontramos cuatro posturas:
    • Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo.
    • Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos).(La noche boca arriba de Julio Cortázar)
    • Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera, en cambio, fluyen los pensamientos de los personajes.
    • Tiempo invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos: "Era el amanecer", "Se hizo la noche", entre otras.

    La aparición del elemento fantástico en Honduras  inicia en una época donde la exigua producción narrativa hondureña estaba bajo el signo del Criollismo y sus variantes: el Costumbrismo y el Regionalismo.  El peso del telurismo no dejó espacios en Honduras para el desarrollo de artificios de la imaginación, sobre todo en un contexto sociocultural tan cerrado a toda manifestación que cuestionara el orden establecido, por lo que permanecía ajeno a los códigos de la modernidad, atrapado en una atmósfera literaria asfixiante y aldeana.
    En 1956 la aparición del libro de Oscar Acosta El Arca, representa el primer caso de una obra hondureña que en su conjunto se encuentra marcado por el signo de lo fantástico. El texto se caracteriza por la asociación entre realismo y magia.  No se puede hablar de un autor, grupo o movimiento que en forma particular haya cultivado el género con especial dedicación. Sin embargo, se a partir de 1980 una mayor cantidad de textos y de autores representativos de este tipo de relato.
    Códigos y contextos de la época, que influyeron decisivamente en la conformación de las peculiaridades del relato fantástico en Honduras a partir del año de 1980.  Como ser los  “hechos” registrados durante la “década perdida” con su infamante estigma de los desaparecidos, los  gobiernos entreguistas partidarios del “U.S.S. Honduras” como primera etapa para la formación del “Estado Libre Asociado” definieron, en gran medida, el surgimiento de una “Literatura de la ocupación”, contestataria y beligerante que, ante el silencio cómplice de los medios de comunicación y el ignominioso esquema de las “mentiras oficiales”, asumiera la forma de permanente documento de denuncia.
    Pese a esta necesaria y casi obligatoria correspondencia con la realidad surgen, asociados a contextos de la marginalidad, la cultura de la violencia y la más flagrante injusticia, excelentes muestras del género fantástico. No obstante, estos originales relatos no se reconocen tan fielmente en sus modelos europeos o sudamericanos. Producto de una época de oprobio, algunos de los textos que integran esta antología son susceptibles de dos lecturas: una alegórica donde los hechos insólitos que en ellos se suscitan son hiperbólica muestra de los vicios de una sociedad en crisis; y otra, donde el suspender la incredulidad y aceptar la manifestación de una fisura en el esquema de lo cotidiano no implique, de manera alguna, el cómodo ámbito de la evasión. Las escasas manifestaciones del relato fantástico en Honduras han cumplido con un papel fundamental: cuestionar desde su original enfoque, los lugares comunes y la retórica gastada del discurso realista, a la vez que han posibilitado nuevas vías de acceso para la comprensión y la crítica de fenómenos esenciales del contexto nacional.

    IV.           Marco conceptual
    El género fantástico: el género fantástico, comúnmente llamado fantasía, es un género artístico de ficción en el cual los elementos principales del argumento son imaginarios, irreales y sobrenaturales. En su sentido más amplio, el género fantástico se halla presente en la literatura, cinematografía, historieta, videojuegos, juegos de rol, pintura, escultura, drama y, sobre todo, en la mitología y relatos antiguos, donde tuvo su origen. Se caracteriza por no dar prioridad a una representación realista que respete las leyes de funcionamiento del mundo real. En ese sentido se suele decir que el género fantástico es subversivo, pues viola las normas de la realidad.
    Realismo mágico: es una característica propia de la literatura latinoamericana de la  segunda mitad de siglo XX  que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la “realidad” lleva implícito un cuestionamiento de la “verdad” que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela. 





    V.               Biografía

    Froylán Turcios





    Froylán Turcios  (Juticalpa, Olancho, Honduras, 7 de julio de 1874 - San José, Costa Rica, 19 de noviembre de 1943). Nacido como José Froylán De Jesús Turcios. Fue un escritor, periodista y político hondureño. Es considerado uno de los intelectuales hondureños más importantes de principios del siglo XX.
    Fue Ministro de Gobernación, diputado del congreso nacional, y delegado de Honduras ante la Sociedad de Naciones de Ginebra. Dirigió el diario El Tiempo de Tegucigalpa y fundo las revistas El Pensamiento (1894), Revista Nueva (1902), Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905), entre otras. En Guatemala editó los periódicos El Tiempo (1904) y El Domingo (1908) y en Honduras El Heraldo (1909), El Nuevo Tiempo (1911), y Boletín de La Defensa Nacional (1924).
    Imbuido en las luchas americanistas, fue secretario privado del guerrillero Augusto César Sandino en Nicaragua, y en el plano literario amigo personal de Rubén Darío, Juan Ramón Molina y numerosas figuras del pensamiento.
    Realizó una férrea labor de defensa nacional denunciando la política implementada por los Estados Unidos en las regiones centro americana y caribeña. Turcios inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento. Fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinado a los temas violentos, que elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en prosa, influidos por el italiano Gabriele D’Annunzio, se caracterizan por la pericia en la tramas, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales inesperados que marcaron luego buena parte del género en América Latina.
    En el 2004, José Antonio Funes Rodríguez obtuvo el Premio de Estudios Históricos Rey Juan Carlos I, otorgado por la Cooperación cultural española en Honduras, por su tesis El Modernismo en Honduras: vida y obra narrativa de Froylán Turcios.


    VI.            Análisis literario  de la obra de Froylan Turcios
    ·         En la obra de Froylan Turcios se reflejan ciertos elementos propios del género fantástico, como ser el ambiente dentro de la obra, utiliza lugares oscuros, desolados, y sobre todo lugares que de una forma u otra reflejan misterio. Para el caso “Al anochecer de un dos de noviembre llegue a La Antigua…Un frio viento azotaba las calles obscuras;  y las campanas de todas las iglesias, en un redoble monótono  y tristísimo, gemían por los difuntos” (Cuentos completos, 9)

     “…Estas ruinas tienen una alma profunda y viven una vida misteriosa. Ráfagas y dolores de los siglos duermen en sus poros inmóviles, y todo en ellas hace soñar y sufrir. ¡Arcos pétreos que truncó el destino  en una hora de catástrofes! ¡Rotas cúpulas por  entre cuyas anchas grietas se mira el cielo azul! ¡Arabescos de los palacios, paredes obscuras de las celdas, bocas de sombra de las húmedas galerías  subterráneas! ¡Tenéis un espíritu ignoto! ¡Estáis poblados de fantasmas! (Cuentos completos, 10)

    ·         Froylan Turcios en su obra  utiliza un lenguaje en el cual se  puede apreciar el uso repetitivo de frases o de palabras, con las cuales el autor introduce el elemento fantástico. Para ilustrar lo anteriormente dicho:

    “Y tan fúnebre laconismo notábase, generalmente,  en los nichos de los muros” (Cuentos completos, 19)


    “Al amanecer termine el lúgubre trabajo. De él no quedaba ni un pequeño vestigio; y para evitar la más remota sospecha coloque la cama en el ángulo fúnebre. Allí se encuentra desde hace veinte años.” (Cuentos completos, 323)

    “Con una voz opaca, como venida del más allá,  le susurro  el joven junto al corazón” (Cuentos completos, 203)

    “Con una voz sorda y lejana, que ya no era de este mundo, Carmen dijo aun algunas palabras con los  ojos adoloridos.” (Cuentos completos,  141)


    ·         En la obra de Froylan Turcios es factible identificar que el autor se vale de gran cantidad de elementos que le ayudan a incorporar lo fantástico; entre ellos están descripciones y  caracterizaciones que  crean una atmosfera de suspenso y misterio dentro de la obra. Coexistiendo estas en gran cantidad  y que, provocan en el lector inquietud y espasmo. Así pues “Interrumpiόse con un brusco sobresalto y todos nos miramos anhelantes, como si de improviso notáramos la presencia de otra alma entre nuestras almas…Una violenta ráfaga abrió la ventana y apagó una de las lámparas.” (Cuentos completos, 33-34)

    Una fría ráfaga apago la lámpara. Mientras Carmen volvía a encenderla, el atormentado abismábase en sus amargas meditaciones” (Cuentos completos, 139)

    “La habitación tenía una siniestra  lobreguez. Simple y desnuda como la celda de un monje, mostraba en un ángulo una estrecha cama de hierro, y en el centro una mesa de objetos extravagantes, coronados por una calavera” (Cuentos completos, 316)


    ·         El manejo de los puntos suspensivos contribuye a crear una atmósfera de tensión, al dejar colgando al final de la línea una palabra con destino impreciso, creando oscuridad al cerrar frases que no se han completado conceptualmente. Esta es uno de los tantos elementos que caracterizan el género  fantástico, y en la obra de Froylan Turcios es una constante.

    “¡Te sientes ahora plena de salud, y dentro de una  hora yacerás palidísima sobre un túmulo, vestida de negro…!” (Cuentos completos, 140)

    “Me estremecí un segundo…Del templo de la Merced llamábase a los fieles a las oraciones de vespertina” (Cuentos completos, 14)

    “Cambie con mis amigas algunas frases insignificantes…Y  luego callamos, comprendiendo que, en ciertos momentos el silencio es lo más grato a las almas que sufren.” (Cuentos completos, 32)

    “No expongas a tantas pruebas mi paciencia, porque si llego a perderla puedo obligarte  a hacer un viaje más largo del que tienes en proyecto…Te aconsejo que dejes de venir a fastidiarme, si aprecias en algo la vida” (Cuentos completos, 319-320)





    ·         El género fantástico es particularmente un elemento que dentro de la obra tiende a confundir realidad con fantasía, lo que conlleva  a la vacilación, si todo es producto de un desvarío o realmente existió. En la obra de Froylan se observa lo anteriormente mencionado.

     “Aquella misma noche, provisto de los instrumentos necesarios, comencé a abrir una fosa en un ángulo de esta habitación. Para trabajar  sin temor de ser  oído  aprovechaba las altas horas, cuando todo duerme a nuestro alrededor (…) Pasado el decimo aniversario de aquella noche, me puse de nuevo a la obra. Volvió a abrir la sepultura  de mi amigo y extraje  su calavera. La limpie cuidadosamente y luego adapte a sus mandíbulas un ingenioso resorte de mi exclusiva invención (…) Y, tomando entre ambas manos la calavera que coronaba la mesa, la movió de tal modo, que la hizo producir un ruido seco y agudo, una especie de gemido continuado,  que de pronto hacíase áspero  y doloroso hasta la angustia, para luego atenuarse y crecer de nuevo en intensidad. Era un insólito rumor macabro, que no tenía nada de humano; un crujido monótono que hacia vibrar los nervios; algo inexpresable y terrible, simple y estupendo que llenaba de espanto el espíritu y el cuerpo de escalofríos. Cansado de mover su horrible instrumento, el hombre extraño  guardó silencio. (…) -Es la risa de la muerte -dijo sencillamente.” (Cuentos completos, 323-324)

    “Mañana que ya duerma en el sepulcro – se dijo– ¿Qué hará él de mi recuerdo? ¿En qué recóndito lugar de su ser podrá hundir  mi memoria? Ella le perseguirá como una sombra doliente, y jamás volverá a gozar de ninguna alegría profunda sobre la tierra. Aunque lo desee, será imposible que me olvide.  (…) Tomó sin temblar de la mesa de noche el pomito azul y vertió su contenido en una copa de agua, que apuro en seguida (…) Daba el reloj del salón las once en el momento en que Ricardo entraba en el dormitorio. La noche transcurría en el silencio. El joven se agitaba de un lado a otro, sin poder dormir. Una sorda inquietud – que en vano procuraba explicarse – se había apoderado de su espíritu. (…) La noche avanzaba lenta y misteriosa. Ricardo se revolvía en el hecho, víctima de una angustia creciente. (…) Dominado por el terror, encendió la lámpara, y vio a Eulalia palidísima, extrañamente bella  por la vez ultima, con la boca contraída por una sonrisa amarga y con los claros ojos abiertos llenos de frías lagrimas.” (Cuentos completos, 55-58)



    ·         Podemos ver que  cuando el cuento o novela contiene elementos fantásticos se narran acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado aparece un hecho sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza.
    “De súbito preséntese en el risueño hogar una vieja húngara, pintoresca con sus harapos de colores y con sus collares de monedas exóticas. Dijo a todos extraños augurios y a Pablito le profetizó un futuro novelesco” (…) “Algunas horas después acaeció una cosa terrible” (…) “La gitana y el niño desaparecieron sin que nadie se diera cuenta inmediata del tremendo suceso”. (Cuentos completos,  200)
    ·         La inquietud por los temas fantásticos en Turcios  se muestra con singular intensidad en “El fantasma blanco, se reconocen algunos elementos de ambientación propios del género, como ser lo fantasmal, además muestra en su desenlace la vacilación propia de lo fantástico al introducir lo maravilloso de un olor a perfume trayendo un ambiente de ensueño.
    “Aun en sueños, sus manos cándidas, como dos celestes flores, posábanse en mis cabellos o cerraban mis ojos; y su blanca forma iluminaba en la media noche la obscuridad de mi cuarto, dejando en él una estela perfumada” (…)  “Ah, su aroma que era en verdad, como el alma de una aroma, tan suave tan casto, tan sutil que solo `podía percibirlo mi espíritu! ¿A qué cosa tenue, de una levedad inverosímil, pudiera compararse aquel perfume que no existía y que evocaba a un país risueño del milagro encanto, haciéndome soñar en un amor sublime, jamás imaginado por el frívolo deseo de los hombres?” (Cuentos completos,  24)

    ·         Lo fantástico,  es aquello que nos transporta a lo desconocido, puede estar tan estrecho a algo real, que todos los seres humanos experimentan y ese es  el amor, cuando estos dos elementos se entrelazan forman un gama de realidad que va encaminado hacia la fantasía, formando una antítesis en la que el lector se puede emocionar y eso es lo que buscaba Froylan Turcios:
    “Interrumpiese con un brusco sobresalto. Y todos nos miramos anhelantes, como si de improviso notáramos la presencia de otra alma entre nuestras almas…..Una violenta ráfaga abrió la ventana y apagó  una de las lámparas.” (Cuentos completos. 33)
    “Y en un estado de alma próximo a la locura o a la muerte, con el rostro húmedo de las cálidas lagrimas, vi en el fondo del negro cartón a mi idolatrado fantasma blanco, a mi novia angélica, a mi divino imposible, cuyo espíritu ha de unirse un día con mi espíritu en la ignota región de la paz inefable, más allá de los, mágicos orbes y de las maravillosas constelaciones”.  (Cuentos completos, 34)

    ·         Lo fantástico aunque se basa en elementos de la realidad (por ejemplo, un misterio por resolver, un tesoro escondido) presenta los hechos de una manera distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y, muchas veces, sobrenatural. Esta situación provoca desconcierto e inquietud en nosotros los lectores.

    En la tarde siguiente__ tras la victoria de mi espíritu en tremenda lucha con la frágil materia que lo envuelve__ llegue al sitio inolvidable resuelto a unir para siempre mi destino a su triste destino. Pero ella, no estaba allí, ni regresó nunca más. Ni nadie volvió a ver su gracia juvenil sobre la tierra. (El vampiro,  292)
    ·          Todo texto fantástico solicita de sus lectores algo más, al mismo tiempo que pide nuestra aceptación, exige nuestra duda al cuestionar los elementos del relato que no encajan dentro del orden natural conocido:

      “A la luz de la lámpara vi__ mientras cruzaba  mi cuerpo un escalofrió__ vi durante un segundo, sobre los hombros del atormentado, una calavera amarilla que, haciendo una horrible mueca, sonrió espantosamente”  (El vampiro,  2)


    ·         Leyendo muy detenidamente la famosa obra de  Froylan Turcios  el Vampiro podemos notar que en casi toda la obra nos  encontramos con  una serie de elementos imaginarios, irreales y sobrenaturales que hacen que nos transportemos.

    “Pero, ¡vean qué cosas tan raras…! Una noche, dos años transcurridos de lo que dejo relatado, oí un murmullo de voces en el cuarto de mi señor. Toda la casa estaba vacía…Detuveme frente a este cuarto que nunca más he visto abierto, y oí  con absoluta claridad una acalorada discusión que termino en anhelantes y tristísimos sollozos de mujer. En una voz de los hombres reconocí ha Don Humberto. Reino un breve silencio y luego escuche un grito angustioso que lleno de pavor mi espíritu. Nada más. Al día siguiente inspeccione la puerta de aquella cámara. La cerradura estaba intacta, llena de telarañas. ¿Había soñado? ¿Fue todo una pesadilla? Lo ignoro.”  (El vampiros, 30)
     “En un anochecer fui al templo de San José para depositar una limosna de mi madre. Cuando Salí mire al padre feliz con un libro en la mano. Una lámpara iluminaba su rostro abismado en las páginas. Páreme a contemplarlo con repugnancia. Amarillo y negro a un mismo tiempo, flaco hasta lo inverosímil, con los pómulos agudos rompiendo la piel árida y las manos como garras pareció una enorme alimaña venenosa cubierta con un trapo de luto.” (El vampiro. 33)
    “¿Y no has visto aquí una de esas  enormes mariposas negras que parecen hechas de fúnebres terciopelos?__ pregunté” (…) “_Solo una vez_ contestó, con la voz alterada_, el día en que murió don Luis…. Aquel día, cuando al anochecer atravesaba yo el corredor, frente al cuarto de don Luis expirante, me azotó la cara aquella mariposa. Sí señor, era la misma, pues corriendo_ después de perseguirla inútilmente_ fui al sitio en que la había clavado… y solo halle el punzón que aun se agitaba de manera misteriosa”. (El vampiro, 113)

    ·         En la obra del  Vampiro se puede  observar  el elemento   aparente como una ruptura en la trama de la realidad.

    “Del hueco sobrio escapòse súbitamente un gigantesco murciélago, que se arrojo sobre mí. Luche con él, agitando con violencia la interna, que lleno la habitación de sombras y rápidos fulgores. El perro saltaba en mi defensa, lazando rápidos mordiscos al negro mamífero. Pero este revolando en lo alto, atacábame  furiosamente. Tres veces sentí el aliento envenenado de sus alas sobre mi rostro, y otras veces logre rechazarlo. Pero la interna rodo por el suelo y se apagó”. (El vampiro, 139)

    ·         En la mayoría de los capítulos del Vampiro  obra la fantasía ya que es un recurso placentero, que incita el deleite por el vuelo imaginativo, o un medio tendente a poner sensible emociones como el miedo, la perplejidad, el terror,  y la incertidumbre.

    En el corredor pude advertir que de mi cuello manaba un hilo de sangre. Una debilidad mortal invadía mis miembros.  Ya arrastrándome por el suelo, o deteniéndome en las paredes, llegue a mi cuarto, llegue a mi cuarto, y, desmayado, caí de bruces sobre la alfombra” (...) “Extraños rumores despertàronme un instante, mucho tiempo después. Ruidos de pasos y de sollozos en la habitación inmediata, cerrar de puertas, voces lejanas. Cerca de mí, al fulgor de una lámpara, vi pasar algunas sombras, como fantasmas”. (El vampiro, 141)




    VII.        Conclusiones

    ·         Después del estudio  de las obras del famoso escritor Froylan Turcios, se ha podido observar que en ellas  es predominante   el elemento fantástico, en las que  el autor lo introduce de una forma atractiva.  Obras que permiten admirar su grandeza literaria, dominando con gran maestría este elemento que hace de sus obras un legado en donde se ve reflejado los primeros pininos de lo que caracterizó al género fantástico en Honduras.

    ·         A partir de la lectura, interpretación y  análisis de los diferentes cuentos y  novela de Froylán Turcios, se puede llegar a la conclusión de que el género fantástico tiene como principal objetivo motivar al lector para que éste logre romper con los patrones de costumbre impuestos por la sociedad, dejando de lado las leyes que rigen su vida cotidiana y tomando como verdad única e indiscutible, la impuesta por el autor.


    ·         La temática de la producción literaria de Froylan Turcios posee elementos fantásticos,  la cual  varía de una obra a otra,  pero todas  tienen la particular característica de la vacilación entre un mundo real y un mundo ficticio. Aspectos que llevan al lector a un nivel de análisis más profundo.









    VIII.     Bibliografía

    *      González José. (1987)  “Diccionario de literatos hondureños”. Editorial  Guaymuras.
    Tegucigalpa, Honduras.


    *      Turcios, Froilán (2008) El Vampiro. BAKTUN Editorial. Tegucigalpa.


    *      Turcios, Froylan (1995) Cuentos completos. Editorial Iberoamericana, Tegucigalpa, Honduras.


    *      Wikipedia/Biografía de Froylan Turcios/ tomada de la red internacional el 6/5/2011.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Froyl%C3%A1n_Turcios

    *   Tomado de la red internacional el  10/4/2011 http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/hondufan.html

    *   Tomado de la red internacional el 15/4/2011 http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_m%C3%A1gico

    *   Tomado de la red internacional el 15/4/2011 http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_fant%C3%A1stico



    Crítica

    Este  gran señor de la rima y de  la exquisitez ostenta dignamente sus carteles de poeta aristocrático,  de singular  prosista y de patriota vehemente.
    Pero muy encima de su renombre literario, como algo trascendental e inconmovible, esta fincada su gloria de difusor de las altas letras y de las lecturas  escogidas.  A Froylan Turcios le debemos, en gran parte,  nuestro buen gusto literario y nuestra avidez por las obras de laos grandes autores presentes y pretéritos. Aunque descartáramos sus ejecutorias de artista y literato, bastaría con su aporte a la cultura nacional para plasmar su nombre y su labor en los mármoles eternos. 
    Froylan Turcios, al igual que José Antonio Domínguez, Salatiel Rosales,  y Alfonso Guillen Zelaya, nació en la prodiga tierra olanchana, maravilloso escenario por el que desfilan, atropelladamente, paladines legendarios, señores de horca y cuchillo, guerrilleros poetas.
    Froylan Turcios arranca de una antigua y señorial prosapia, proviene de arcilla superior. Desde su florida niñez, allá en su eglgica comarca, Turcios echo a volar la alondra de su sentimentalismo, rimando trovas ingenuas para sus precoces dulcineas y revelándose como un astro de primera magnitud.
    Su vida está vinculada con la historia del país durante los últimos tiempos. Revolucionario a nuestra usanza, se ha batido bravamente en muchos de nuestros combates criollos,  y ha tenido conspicua  figuración política, habiendo desempeñado con acierto la cartera  de Gobernación. Al presente se halla con funciones de Encargado de Negocios de Honduras en la Ville Lumiere, marcando su actuación con varios y edificantes  empeños en provecho de la patria.
    Froylan Turcios es el intelectual hondureño mas universalmente conocido, tanto por sus obras como por sus campañas autonomistas.

                                                                                        Clementina Suárez (1906- 1991)
                               Revista “Ariel”, No. San José de Costa Rica,  15 de diciembre de 1937.




    ¿Sabías qué?
    *      Froylan Turcios  publicó en 1897 su primer libro de prosa y verso, “Mariposas”.


    *      Froylan Turcios dirigió en Tegucigalpa los diarios “El Tiempo”, “El Nuevo Tiempo”, y “El Heraldo”, así como “El Boletín de la Defensa Nacional”  de marcado carácter antiimperialista, así como la  “Revista nueva”, “Esfinge”, “Ariel” y “Revista del Ateneo de Honduras”.


    *      Froylan Turcios desempeño importantes cargos públicos en la administración siendo Subsecretario y Ministro de Gobernación  en el régimen de unidad nacional del Doctor Francisco Bertrand y del General Manuel Bonilla.

    *      En la obra de Froylan Turcios, resulta evidente la influencia de Edgar Allan Poe, de quien hereda la exhaustiva descripción de los ambientes y una cierta descripción  escatológica.



    *      Algunos historiadores como Víctor Cáceres Lara creen que el sacerdote que bautizo a Froylan Turcios es el mismo que más tarde fue el primer  Arzobispo de Honduras y a quien se conoce  con el nombre de María Martínez y Cabañas.